Hablamos con el Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de La Soledad. Una Hermandad con 331 años de historia y casi 700 hermanos. Juan Carlos Santurde “Uno de los principales fines de la Hermandad es la caridad”.
Pasión, emoción, sentimientos, historia, fe, tradición… La Semana Santa de Móstoles es, probablemente, la más importante de la zona sur de la Comunidad de Madrid y la Semana Santa que se vive con más intensidad. Durante dos semanas la ciudad se lanza a la calle y los eventos y celebraciones religiosas y sociales se multiplican. Hablar con Juan Carlos Santurde (67 años) es hablar con una de las personas que encarna, promueve y cuida ese sentimiento que vive la ciudad de Móstoles durante estas semanas. Además, hablar con Santurde nos permite también conocer la historia de la ciudad y de la Hermandad de Nuestra Señora de La Soledad, de la que es Hermano Mayor. Y es que a sus 67 años Santurde es ADN de Móstoles desde su nacimiento “Nací en el centro de Móstoles. En la zona del Lavadero. Nací en casa, cuando se nacía en casas. Ni había hospital ni nada. Por parte de madre mi familia es toda de Móstoles. Por parte de mi padre no, vino de Toledo. Pero por parte materna toda la familia es de Móstoles y yo siempre he vivido en Móstoles. Ahora resido en la calle Benito Pérez Galdós cerca de Finca Liana”. Desde los 10 años en ligado a la Hermandad hoy hablamos con uno de los nombres propios en la vida social y en el mimo y cuidado de las tradiciones en Móstoles. Juan Carlos Santurde “Uno de los principales fines de la Hermandad es la caridad”.
- ¿De Móstoles de dónde?
Nací en el centro de Móstoles. En la zona del Lavadero. Nací en casa, cuando se nacía en casas. Ni había hospital ni nada. Por parte de madre mi familia es toda de Móstoles. Por parte de mi padre no, vino de Toledo. Pero por parte materna toda la familia es de Móstoles y yo siempre he vivido en Móstoles. Ahora resido en la calle Benito Pérez Galdós cerca de Finca Liana.
- ¿Cómo era aquel Móstoles de su infancia?
Era un Móstoles muy pequeño. De unos 2.000 habitantes. Los límites del pueblo eran Cuatro Caminos, el cementerio, la rotonda de El Postillón y la carretera de Villaviciosa…. Era un cogollito… Cuando empezó a crecer el pueblo los que éramos aquí de siempre lo vivíamos con incertidumbre por ver y saber cómo evolucionaría nuestro pueblo. Pero ese crecimiento fue muy bueno para los mostoleños. El pueblo prosperó y se convirtió en ciudad.
Viví el crecimiento de la ciudad muy de cerca porque desde muy pequeño estaba en la Hermandad y en el mundo de los colectivos del pueblo. En aquella época por ejemplo ir a Madrid era un gran viaje… Como ir ahora mismo a Alicante. Había un autobús de línea por la mañana de ida y otro de vuelta por la tarde. Era un pueblo pequeño como cualquier otro de Castilla. Había solamente un colegio público, el Beato Simón de Rojas. Luego había alguna escuela privada más. Hacías hasta octavo y luego si tus padres podían pagarlo pues al bachiller o a trabajar. En mi caso fue a trabajar.
- ¿En qué trabajaba usted?
Siempre de cerrajería de aluminio. Aprendí el oficio en una empresa y a los 28 años abrí una empresa, Aluminios Azorín. Yo ya estoy jubilado. La empresa sigue. Aluminios Azorín la lleva mi hijo Juan Carlos, estaba conmigo trabajando, y deseo que aguante con la empresa otros 40 años como yo. Está ubicada en la calle Azorín. Tengo dos hijos, Juan Carlos y Sara, que es administrativa. Ellos y mi mujer, Ángela están también en la Hermandad de La Soledad.
- ¿Cuánto tiempo lleva en la Hermandad de La Soledad?
Desde los 10 años. Nuestra Hermandad está en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Siempre ha estado ahí. Nuestra Hermandad, la Hermandad de La Soledad tienen 331 años de historia y se fundó el 28 de marzo de 1694 en Móstoles. Entonces no había diócesis en Madrid y dependíamos de Toledo. La documentación de la fundación está en el Archivo de Toledo.
- ¿En esos documentos aparece el motivo o la razón que llevó a la fundación de la Hermandad en una localidad tan pequeña como era entonces Móstoles?
Aparecen datos de que una comunidad forastera llega a Móstoles con la ilusión de fundar en la localidad una hermandad de devoción a la Virgen de la Soledad. Entonces en Móstoles había una hermandad de la Vera Cruz y tuvieron que pedir permiso a esta hermandad para saber si podían fundarse como hermandad en Móstoles. Están documentadas esas reuniones en la Ermita de Los Santos.
En aquella época, el primer objetivo o idea de la Hermandad de la Virgen de la Soledad era dar entierro a esas personas que no tenían poder adquisitivo para su sepelio. Y que tuvieran un entierro digno. Esa fue la primera finalidad de la Hermandad. A fecha de hoy lo seguimos haciendo. Le damos entierro a ciertos hermanos en el cementerio que toque. Antiguamente en el cementerio viejo, en el parroquial, la Hermandad tenía una zona para enterrar a estos hermanos. Ese espacio ya no lo tenemos. Fue una donación a la Hermandad que ya finalizó.
- 331 años tiene la Hermandad… ¿Cuántos hermanos tiene?
Casi 700 hermanos.
- No es normal que en el ámbito urbano haya hermandades tan numerosas en el entorno madrileño ¿no?
No suele ser habitual. Pero es verdad que nosotros somos muy activos y tenemos una historia muy amplia. En Móstoles somos la Hermandad más antigua y de la Comunidad de Madrid de las más antiguas también. Por ejemplo, en Móstoles la veneración a la Patrona es más antigua pero la Hermandad es más nueva, más actual que la nuestra.
- Entró con 10 años, pero… explíqueme como entró en la Hermandad.
Mi padre era la persona que cobraba las cuotas a los hermanos. Mi familia formaba parte de la Hermandad. Yo ayudaba a mi padre. Él iba por las casas todos los meses y cobraba la cantidad mensual a los hermanos. Cuando lo dejó mi padre yo me quede en el mismo cargo.
Ya después entré en junta de gobierno y demás…. Llevo más de 40 años en junta de gobierno. Llevo ya también bastantes años de Hermano Mayor.
- ¿Cuál es la actividad en Semana Santa de la Hermandad?
Uno de los principales fines de la Hermandad es la caridad. El fin de semana antes de la Semana Santa tenemos el ensayo solidario. Sacamos los tres tronos que tenemos: el trono de la Virgen de la Soledad, el del Cristo Yacente y el trono infantil. Se recogen alimentos y es una forma de evangelizar, atraer jóvenes y difundir la cultura cristiana. Es una forma de acercarnos también a las nuevas generaciones. En la junta de gobierno por ejemplo tenemos gente mayor pero también jóvenes con otra visión.
Todo lo que se recoge es para Cáritas. También aportamos durante el año una cantidad de dinero para las ayudas económicas y de servicios que da Cáritas a las personas y familias que lo necesitan durante el año. Estas ayudas que da Cáritas son muy importantes, aunque se conocen poco.
- Y a partir de ahí ¿qué más se hace…?
Después viene el Viernes de Dolores que este año es el 11 de abril y que es el día grande de Nuestra Señora de La Soledad. Es un día en el que a los nuevos hermanos se les impone la medalla, luego viene la misa y después de misa es la Procesión Infantil de los niños portando la Virgen.
Luego procesionamos el jueves santo con la Virgen de la Soledad junto con el Cristo Nazareno por las calles de Móstoles. El Viernes Santo procesionamos por las calles de Móstoles Nuestra Señora de la Soledad, Crucificado, Piedad y Cristo Yacente.
Y el Domingo de Resurrección es la Procesión del Encuentro que es declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Procesiona la imagen del Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Soledad. Cada imagen sale por una calle y luego se encuentran en Cuatro Caminos con unos arcos de romero de los que ya el cronista Juan de Ocaña en el año 1820 ya hablaba de estos arcos. Estamos hablando de una tradición de 200 años. Una costumbre que está recogida por escrito. Luego vendría la misa.
- Esta procesión es muy querida por los mostoleños
En la Plaza de Cuatro Caminos hay gente cogiendo sitio a las 5 de la mañana
- ¿Por qué tiene tanto arraigo la Semana Santa en Móstoles?
En Móstoles tenemos muchas parroquias. En estos momentos de tradición mucha gente de Móstoles se queda en la localidad e incluso vienen de otros municipios para ver nuestra Semana Santa. Es decir… que algo tiene que tener nuestra Semana Santa para atraer tanto. Nuestra Hermandad es grande, con casi 700 hermanos… Pero las demás no son pequeñas.
La Hermandad es un modo de mostrar nuestra fe, el culto, la creencia… Cada uno demuestra su fe de una manera. Algunos participan durante todo el año y otros más en Semana Santa o en algunos momentos en concreto. Pero este sentimiento de una forma o de otra nos mantiene unidos para vivir estos momentos. Y puede mostrarse de cualquier forma o momento.
La Hermandad es también una forma de socializar, de tratar con la gente, conocer a vecinos… Una forma de vivir Móstoles.
- El resto del año ¿Qué hace la Hermandad?
Acompañamos a otras hermandades en diferentes actos… Fuera de Móstoles o en Móstoles por ejemplo durante las Fiestas Patronales. También colaboramos en Navidad, hay miembros de la Hermandad que participan con Cáritas y sus acciones, en las actividades de la parroquia… Y en cuanto pasa una Semana Santa ya estamos pensando en la del año que viene.
- ¿Hay mucho cansancio acumulado cuando pasa la Semana Santa?
Que va…. Hay que tener fuerza para empezar y terminar (risas). Es mucho estrés. Nunca salen las cosas perfectas porque la perfección no existe. Analizamos las cosas que podemos mejorar y trabajar mucho para hacer las cosas mejor. En cuanto acabamos una Semana Santa, pensamos en la siguiente.
- ¿Cómo se hace para encontrar el relevo generacional?
Pues con la vida social de cada uno de los hermanos. El boca a boca. Explicando lo que hacemos y si alguien se interesa pues contar la experiencia de cada uno dentro de la Hermandad. En mi casa estamos los cuatro de la familia y mis cuatro nietos que ya forman parte de la Hermandad también y mis hermanos también.
Juan Carlos Santurde “Uno de los principales fines de la Hermandad es la caridad”
*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o de las imágenes que aparecen en este artículo. Suscríbete gratis al
Canal de WhatsApp
Canal de Telegram
La actualidad de Móstoles en mostoleshoy.com