Desde el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos. Un estudio coliderado desde Móstoles revela las claves para mantener la productividad forestal.

El Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos con sede en Móstoles cuenta con 60 investigadores e investigadoras y entre sus líneas de investigación están la ecología, biotecnología, el impacto del cambio global sobre la biodiversidad, invasiones biológicas, restauración ecológica, agroecología… Busca ser un punto entre el mundo académico, las administraciones públicas y la sociedad. El IICG de la Universidad Rey Juan Carlos vuelve a posicionarse y liderar una investigación de gran calado. Un equipo de investigación coliderado por Raúl García Valdés, investigador del IICG-URJC, y José Valentín Roces Díaz, del IMIB de la Universidad de Oviedo, ha publicado un nuevo estudio en la revista científica Forest Ecology and Management que identifica los principales factores que estabilizan la productividad de los bosques a lo largo de dos décadas.  Un estudio coliderado desde Móstoles revela las claves para mantener la productividad forestal. Los autores analizan cómo los bosques españoles responden, de forma más o menos estable, a las fluctuaciones ambientales durante casi 20 años.

Un estudio coliderado desde Móstoles revela las claves para mantener la productividad forestal

40.000 parcelas forestales

El trabajo  “Water availability, stand structure, and hydraulic trait diversity drive forest stability” demuestra que, si bien la disponibilidad de agua es un factor fundamental, en lo que se refiere a la estabilización de la productividad en biomasa de los bosques, también lo son la estructura del bosque y la diversidad funcional de los rasgos hidráulicos de las especies, es decir, su capacidad para tolerar la sequía mediante diferentes estrategias fisiológicas. La investigación combina datos de productividad derivados de imágenes de satélite con información de 40.000 parcelas del Inventario Forestal Nacional de España. Este trabajo forma parte del esfuerzo por comprender cómo la diversidad funcional contribuye a la estabilidad de los ecosistemas.

Un estudio coliderado desde Móstoles revela las claves para mantener la productividad forestal

“Nuestros resultados muestran que los bosques más diversos, en términos de estrategias frente al estrés hídrico, tienen una mayor capacidad para mantener su productividad estable a lo largo del tiempo, incluso bajo condiciones ambientales cambiantes”, explica Raúl García Valdés, uno de los dos primeros autores del artículo e investigador en el IICG-URJC. En este trabajo han colaborado el CREAF, el DIFAR de la Universidad de Génova, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB).

*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o de las imágenes que aparecen en este artículo. Suscríbete gratis al

Canal de WhatsApp
Canal de Telegram

La actualidad de Móstoles en mostoleshoy.com