El instituto de la Comunidad de Madrid hizo una labor de difusión de la ciencia y realizó experimentos en vivo. IMDEA Energía de Móstoles en la XIV edición de Madrid Es Ciencia.
En 2020 el INE contabilizó en 231.000 personas que se dedicaban a jornada completa a la ciencia y la tecnología en nuestro país, de las cuales 145.000 era investigadores. El buque insignia es el CSIC que al cierre de 2023 contaba con 15.000 trabajadores en 6.000 proyectos. Lo cierto es que la ciencia debe ser marca España y seña de identidad del presente y del futuro del país. La ciencia necesita inversión. Recientemente, por ejemplo, la Comunidad de Madrid anunciaba el aumento este año un 36,4% de su inversión en el Plan Transferencia Resulta Madrid, un programa diseñado para transmitir con rapidez los avances científicos a los ciudadanos y que incrementaba su presupuesto en 10 millones de euros para sumar un total de 37,5 millones para 2025. Generar vocaciones científicas, retener el talento investigador, otorgar estabilidad a la carrera investigadora debe ser un objetivo de cualquier sociedad. Si hablamos de ciencia en Móstoles, entre otros lugares, el pensamiento nos lleva al instituto IMDEA Energía. El Instituto IMDEA Energía fue creado por el Gobierno regional de la Comunidad de Madrid con el objetivo de promover actividades de I+D relacionadas con la energía que contribuyan a afrontar los retos mundiales en materia de sostenibilidad energética. IMDEA Energía de Móstoles en la XIV edición de Madrid Es Ciencia.
Tres días de ciencia y energía
Un año más IMDEA Energía participa en la feria de Madrid es Ciencia, organizada por la Fundación Madri+d en IFEMA del 27 al 29 de marzo. Durante el evento, al que asistieron 26.000 personas, recibieron la visita del consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana. El primer día la Unidad de Materiales Porosos Avanzados sorprendió con experimentos en los que los nanomateriales demostraron su capacidad para catalizar reacciones químicas.
Uno de los más llamativos fue la descomposición de agua oxigenada con yoduro potásico, un proceso que liberaba oxígeno en forma de espuma. La Unidad de Procesos Electroquímicos hizo brillar la ciencia con experimentos en los que los líquidos comunes demostraban su capacidad como electrolitos, encendiendo una bombilla con su conductividad iónica.
El segundo día estuvo marcado por la magia de la Unidad de Procesos Fotoactivados, que convirtió la química en alquimia haciendo que los visitantes descubrieran a qué casa de Hogwarts pertenecían a través de reacciones de pH y experimentos inspirados en hechizos, como apagar una vela con CO2 y elevar agua con el poder de la presión. La Unidad de Sistemas Eléctricos puso a prueba el conocimiento del público con un Kahoot sobre energías renovables. Mientras que, la Unidad de Procesos de Alta Temperatura, derritió chocolate con luz concentrada, el motor Stirling demostró la conversión térmica y la realidad virtual transportó a los asistentes al campo solar de IMDEA Energía. No dejo de acudir la Unidad de Procesos Termoquímicos mostró el potencial de ciertos materiales en la purificación del agua y la valorización de residuos. También estaba allí la Unidad de Procesos Biotecnológicos que invitó a los asistentes a extraer ADN con sus propias manos y a experimentar con globos inflados mediante procesos de fermentación.
Sin duda el instituto con sede en Móstoles y que tiene a la energía como su materia prima de estudio y de trabajo brilló con luz propia en la feria y sorprendió a todos.
*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o de las imágenes que aparecen en este artículo.
Suscríbete gratis al
Canal de WhatsApp
Canal de Telegram
La actualidad de Móstoles en mostoleshoy.com