Raúl Fervé “El Festival de la Comedia de Móstoles en uno de los mejores de España”

Raúl Fervé “El Festival de la Comedia de Móstoles en uno de los mejores de España”

Fervé es uno de los monologuistas y humoristas más contrastados de España y de su ciudad destaca que “En Móstoles nos arropamos entre nosotros”. Raúl Fervé “El Festival de la Comedia de Móstoles en uno de los mejores de España.

Decía el dibujante Antonio Mingote que el “Humor se tiene o no se tiene, y es la manera de ver las cosas con claridad”. Pues estamos seguros quien ve las cosas con claridad en Móstoles, es Raúl Fervé. A sus 47 años Fervé es uno de los humoristas y monologuistas más contrastados de España y, aunque alguno dude, sigue viviendo en Móstoles y presumiendo de ser mostoleño “Resido en la zona de Azorín”. Es el autor intelectual del Festival de la Comedia de Móstoles que este año celebra su II edición y en el que él también actúa con el espectáculo ‘Soy de Móstoles’ el próximo 1 de marzo. Fervé hace de todo: televisión, teatros, fiestas… Y con él charlamos en mostoleshoy.com

  • ¿De Móstoles de dónde? ¿Cuándo empieza tu relación con Móstoles?

Llegué a Móstoles con 18 años con la familia, con mis padres, Tomás y Rosario. Mi familia tuvo un bar en el Camino de Humanes hace muchos años. La Cordobesa se llamaba. Era un bar pequeñito, que era bar y peña flamenca. Mi padre era representante de comercio de ropa y cuando dejó lo suyo montó un bar aquí. Nos vinimos a Móstoles. De trabajar con ellos en el bar me pagaba yo la escuela de arte dramático. Originariamente soy de la zona de Batán y Lucero, pero mi vida ha sido de Móstoles. Desde los 18 años hasta ahora, 47 años soy de Móstoles y mostoleño. Toda mi vida adulta ha sido Móstoles, mis sobrinas son de aquí, mi familia vive en Móstoles y es de Móstoles…. Somos mostoleños. En mi caso resido en la zona de Azorín.

Raúl Fervé “El Festival de la Comedia de Móstoles en uno de los mejores de España”

  • Vivías en Madrid, en los barrios de la zona oeste del distrito de La Latina de la Capital… ¿Qué te pareció venirte a Móstoles? Fue un cambio la verdad ¿Cómo lo viviste?

Me parecía que estaba lejísimos. Yo dejaba mi vida de adolescente, de jugar al baloncesto, mis compañeros del colegio…. Dejaba atrás muchas cosas. Me parecía que me iba a un pueblo lejano porque las comunicaciones no eran como ahora. Ahora estas rápido en Príncipe Pío, pero en aquel entonces la carretera no era igual y las comunicaciones no eran las mismas. Fíjate yo tenía 18 años y me acababa de sacar el carné de conducir y mi padre me compró un cochecillo para poder ir a estudiar arte dramático y además de que tardaba mucho yo iba acojonado por la carretera (risas) Recuerdo perfectamente que yo tenía la sensación de “¡¿Dónde nos hemos ido?!”. Siempre se ha dicho que Móstoles era el más allá ¿Te acuerdas? Y se decía por algo… Ahora es otra cosa. Además, Móstoles y Alcorcón han crecido tanto que desde Batán a Móstoles está todo muy junto.

  • ¿Hiciste rápido amigos? ¿Empezaste a vivir rápido la ciudad?

Rápidamente sí. Siempre he sido muy sociable. Por aquel entonces yo hacía muchos casting y justo yo tenía una vecina era directora de casting. Ella me presentó a gente del barrio. Una de las diferencias que yo noté en Móstoles con respecto a mi barrio de origen era que aquí las pandillas, las cuadrillas, se juntaba gente de edades muy diferentes. No eran todos del mismo curso. Éramos vecinos e íbamos al Dedos o a los Salones President a tomar algo. Éramos vecinos o conocidos del barrio y daba igual tener 18, 25 que 30. Era juntarnos todos y eso me gustaba y sigue siendo así. En Móstoles nos arropamos entre nosotros y da igual la diferencia de edad o la generación. Te juntas, conoces los nombres o la familia… Esa esencia no se ha perdido. Móstoles tiene esa cosa de pueblo y ese sentimiento de los mostoleños hacia los propios mostoleños. Eso se pierde en las grandes ciudades normalmente, pero en Móstoles no. Aquí sigo teniendo relación con gente que la conocí cuando llegué, pero en Madrid me cuesta. Eso se pierde en las grandes ciudades normalmente, pero en Móstoles a pesar de ser una gran ciudad no se ha perdido en cuanto a las relaciones personales y el apoyo entre nosotros. Eso que suele existir en los pueblos aquí se mantiene.

  • ¿En aquella época cuál era tu zona de salir? ¿Se te podía ver mucho por las Fiestas de Móstoles?

Los vecinos que tenía me llevaban mucho a las Fiestas de Móstoles porque eran peñistas. Las peñas de Móstoles son de lo mejor que hay. Y lo digo con conocimiento de causa porque ya viajo mucho y hago muchas actuaciones en fiestas patronales y las Peñas de Móstoles son de las más trabajadas y unidas que yo he visto. Iba mucho de peñas. Y salir por Móstoles salía por la zona del Hospital que sigue funcionando muy bien para salir de fiesta.

  • ¿Tienes tú antecedentes de dedicarte al arte dramático o a la comedia?

Antecedentes como tal no. Aunque mi padre y mi madre son muy artistas. A ellos les ha gustado mucho el flamenco, el cante… a mi madre la copla. Siempre lo he llevado dentro. No tengo antecedentes de familiares que se hubieran dedicado al escenario. Mis padres lo llevan dentro y yo también. A mí me encanta la música, me gusta cantar, a veces canto en mis actuaciones, pero a mí más que por cantar, me ha dado por la vis cómica y eso lo he sacado de mi padre. Mi padre era un tipo superdivertido, muy ingenioso, muy simpático y atraía mucho a la gente por la simpatía que tenía.

Raúl Fervé “El Festival de la Comedia de Móstoles en uno de los mejores de España”
Raúl Fervé “El Festival de la Comedia de Móstoles en uno de los mejores de España”

 

  • Fuiste a la Escuela de Arte Dramático

Sí… así es. Pero yo fui por privado por así decirlo. Para ir a la Escuela Superior tenías que estar empadronado en aquel momento en Madrid y yo estaba en Móstoles. En Cristina Rota era muy difícil entrar. Había profesionales que iban para reforzar sus conocimientos a una escuela en la zona de la calle Ourense, Factor Madrid, y por mediación de un primo conseguí entrar. Me hacía una ilusión enorme ir allí para aprender a gente que ya se dedicaba a ello.

Yo tenía muy claro que quería dedicarme a la escena, pero, falleció mi padre, y me tuve que dedicar a trabajar de lo que saliera y compaginarlo. He trabajado de camarero, de vendedor de El Corte Inglés… y en lo que iba saliendo. La oportunidad para dedicarme a la comedia me llegó a los 32 años. Empezaba lo de los monologuistas y lo veía muy difícil, pero, a la vez tenía la sensación de que yo podría hacerlo. Algo dentro de mí decía “va a pasar algo para que puedas hacer comedia”. Y me surgió la oportunidad en un bar del barrio de Lucero en el que una chica me vio contando un chiste y me dijo “Tú tendrías que estar en televisión haciendo comedia”.

  • ¿Cómo fue eso?

Le dije “si me dieran un duro por cada vez que me han dicho eso sería ya rico” y me respondió… “Te estoy hablando en serio”. Me presentó a un grupo de gente que se dedicaba al teatro… de esa gente conocí a otra gente y otra gente… me acabé dedicando a la comedia.

Yo en mis trabajos de camarero con los clientes habituales siempre les contaba algún chiste, hacía imitaciones…. Les gustaba, les llamaba la atención… Y bendita casualidad que esta chica entró en ese bar y me dijo “tienes talento para hacer reír” Me indicó a quien podía visitar para que me viera y esa persona me dio la oportunidad, presentar gente, hacer comedia en salas pequeñas, hacer mis textos, conocer gente, ir haciendo cosas, moverme, probar con otros compañeros…. Y hasta hoy.

  • ¿Hay un momento en aquella época en el que dices “ahora sí que voy a llegar”?

Al empezar con la comedia sabía que estaba haciendo lo que me estaba haciendo feliz y lo que quería. Ponía en el aire mi sueldo de camarero y la estabilidad que me podía dar. Sabía que podía dedicarme a esto, llegar a tener una estabilidad, pero no sabía cómo hacerlo. Poco a poco aprendí que es probar mucho, moverte, presentar a otros cómicos, estar pendientes de lo que hacen, aprender… Es verdad que tienes que aprender a vivir con la contrariedad de que no sabes lo que vas a ganar cada mes. Yo no la tenía. Actuaba por lo que me daban y he pasado por sitios de todo tipo. Desde fiestas mayores, merenderos, pueblos muy muy pequeños… y dices vale vengo yo de Madrid a tratar de hacer reír a este público que nada tiene que ver con mis vivencias. Eso curte mucho. Tienes que ser ágil.

Y en relación con lo que me preguntas sí que hay una actuación que fue un antes y un después. Acompañé a un cómico profesional en un pueblo de Murcia. Yo hasta ese momento nunca había hecho imitaciones porque me daba mucho respeto. Sabía imitar, pero no las hacía en mis espectáculos. Pues bien, en esa actuación me quede en blanco. Encima los chistes no estaban entrando y trataba de remontar, pero no podía. Estaba agobiado. Yo tenía que hacer 20 minutos y no llevaba ni cinco y me estaba comiendo una mierda enorme. Así que me puse a imitar 10 o 12 veces contando una película. Era una especie de actuación que yo hacía con mis amigos cuando nos juntábamos. La gente se empezó a girar, a prestarme atención, alucinaban… Y pensé tengo yo también que tirar por aquí y fue una actuación de un antes y un después porque nunca lo había hecho y me di cuenta de que no me podía quedar solo en los chistes y que era un arma, las imitaciones, que tenía que pulir y trabajar muy bien pero que me podía funcionar y conectar. Era algo distinto y lo tenía.

  • ¿A cuánta gente imitas?

Unas 15 voces… que ya me parecen a mí muchos (risas). El que me ha hecho muy conocido es Robert de Niro. Bueno la voz del doblador en español de Robert de Niro. Eso es lo que imito yo. El doblador es D. Ricardo Solans . E imito su voz. Es probablemente el mejor doblador del mundo. Y esto lo explico en mis actuaciones.

  • Un monologuista necesita captar la atención de todos

En caso de que no lo hagas estas pegando un pinchazo tremendo. Se pasa mal, te nublas y a veces no remontas. Es muy complicado, tienes que tener experiencia y especialmente tienes que tener muchas salidas. Eso no se estudia. Puedes ir a cursos para armar un monólogo y plasmar cosas… pero salir airoso de un pinchazo…. Te lo da la experiencia o el talento natural. Esto último es muy importante para adaptarte a cualquier tipo de público. Porque para ser un cómico nacional o un todoterreno tienes que adaptarte. Todos tenemos nuestro estilo, pero si tú vas a hacer una actuación en un sitio procura informarte bien de cómo es ese sitio porque la actuación tiene que ser digna. Hay que ser profesional y saber dónde puedes actuar y dónde no. Pero si lo haces tienes que ir con todo… saber como son, como hablan, de su acento… Sueles ir a fiestas, tienes que tener empatía con ellos y ponerles en valor a ellos como público y su localidad. Yo he ido en un fin de semana con compañeros que han actuado en tres pueblos distintos, los he visto, y ninguna actuación era como la anterior. De eso me he tratado de empapar yo. Para llegar a un teatro y que paguen 25 euros por verte tienes que pasar por la cantera y la cantera está duro. Todos tenemos pinchazos. A mí me sigue pasando. A veces, no conectas y no entiendes las razones. Siempre tienes que tratar de mejorar. Yo a veces me he comido algún pinchazo que he pensado “¿de verdad sirvo para esto? No la he visto venir”.

 

  • ¿En qué tipo de escenarios te gusta más actuar?

Como bien sabes hago cruceros para público familiar y cuido mucho el lenguaje porque soy palabrotero por naturaleza. Me encanta los cruceros. Pero a día de hoy me gusta hacer teatros. Me siento muy bien en el teatro, pero porque llevo también mucha escenografía. Llevo vídeos, llevo para cantar, llevo una serie de apoyos que me siento muy cómodo y en un teatro lo puedo desarrollar y con mejor sonido para el show que en unas fiestas en una localidad. Disfruto mucho en salas como la Chocita o Beer Station, también al aire libre me encanta, pero ahora mismo donde más cómodo estoy es en teatros porque están muy bien acondicionados para lo que puedo ofrecer

  • ¿Alguna característica de tu humor?

Descarado… muy descarado y cercano, porque hablo mucho de la vida cotidiana.

  • ¿Alguna actuación o show que mejor sabor de boca te haya dejado que eso no significa que sea el de mayor éxito?

Pues mira uno de ellos la primera vez en La Chocita del Loro en la Gran Vía que fue un 1 de enero de hace siete años a las 19:00 horas. Bajé muy orgulloso de aquel escenario por lo que había hecho hasta ese momento y por haber estado en el lugar por donde han pasado los más grandes y yo actué con mi show. Y luego una que actué con Enrique San Francisco en Vitoria junto a la Catedral. En esa actuación había 5.000 personas y a mí me tocaba presentar a Enrique. Pero entró cada chiste tan bien que el propio Enrique me dijo… “sigue, sigue”. Estuve al final 25 minutos con 5.000 personas que no paraban de reír. Y dije “que sensación más maravillosa”. En Vitoria solamente llevaba preparada la presentación. Le estuve presentando varios años en un show. La gente conectó conmigo después de lanzar un par de chistes… La cabeza me iba a 2.000. La sensación fue increíble, maravillosa, me sentí en paz… Estuve dos días mirando al techo y dando gracias.

Raúl Fervé “El Festival de la Comedia de Móstoles en uno de los mejores de España”
Raúl Fervé “El Festival de la Comedia de Móstoles en uno de los mejores de España”

 

  • Dime algún nombre de monologuista que admires

Ernesto Sevilla que además dicen que tenemos un timbre de voz parecido y somos muy amigos. Me gusta mucho Leo Harlem por su inteligencia y su forma de explicar las cosas. Y quizá otro que te podría apuntar es Raúl Cimas.

  • Haces de todo…. Espectáculos en cruceros, teatros, televisión, fiestas patronales… ¿Qué proyectos o planes tienes para los próximos meses?

Bueno estamos ya inmersos en la II edición del Festival de la Comedia de Móstoles y como sabéis va de enero a marzo. Estoy grabando contenido para redes sociales probando nuevos textos, nuevos chistes y parodias… Estoy preparando este material para lanzarlo próximamente. Comienzo temporada de barcos, de cruceros con Costa Cruceros y EFEDE PRODUCCIONES cuyo manager es Fran Delgado y con Luis Sancho que es mi manager. Sancho lleva conmigo 15 años. Tengo también varias actuaciones cerradas en la zona de Alicante, Murcia, Santander, Madrid…

  • ¿Cuál es el origen del Festival de la Comedia en Móstoles?

Tenía la ilusión de actuar en el Teatro del Bosque. Pero no se daba por lo apretado de las fechas y las programaciones y yo actuaba por locales de Móstoles en salas pequeñas. Yo veía la posibilidad de hablar con mi representante y las productoras y traer a varios cómicos a los que yo presentara conmigo. La idea era hacer un día. Un festival de un día. Cuando lo hablé con el actual Equipo de Gobierno les pareció bien. Para hacerlo yo fui sincero porque yo al fin y al cabo soy un cómico, pero esto lo tienen que organizar profesionales como Luis Sancho, Fernando Bikini y la productora Unrisamas. Me ofrecí a hablar con ellos y fue todo rodado. Se pusieron ellos a trabajar. Uní esas dos fuerzas y salió perfecto. Empezaron a gestionar y hoy en día es uno de los mejores festivales de España. Yo nunca imaginé que se podía convertir en lo que es. Admiro muchísimo la producción de este festival y la labor de traer lo mejor de lo mejor de la comedia de España. No me podía imaginar traer a esta gente a Móstoles. Ellos pensaron que esto podía ser más grande y que había que cuidarlo mucho. Me dijeron “llevas mucho pensando en esto y creemos en ti. Tiene que ser más grande”.

 

  • La segunda edición suele ser la confirmación…

Faltan muchas y muchos que no han podido venir a Móstoles por compromisos profesionales. Las fechas son las que son. Nos debemos a la actividad normal de los teatros. Ha habido mucha gente que quería venir y los que han podido han venido. A los cómicos les ha gustado la organización, la profesionalización, los teatros… Estamos hablando de que Leo Harlem hace por ejemplo tres pases…Muchos han vendido todas las entradas en pocos días y para mí una de los grandes aciertos es el ‘All Star’. Esa actuación será el 23 de marzo y es juntar a algunos de los cómicos que tienen mucha presencia en redes sociales: May Te que será la cómica principal y presentadora, Raúl Massana, Miguel Miguel, Chely Capitán, Abraham Martín, Raúl Fervé, Ruben García y Eva y Qué… A la que tengo que hacer una mención especial porque me acompañó en la gala que se hizo por la DANA en el Teatro del Bosque y ella tuvo un éxito rotundo. Chely es una artista de los pies a la cabeza… Es buenísima. Miguel Miguel es ahora mismo uno de los tops en nuestro país y una persona increíble. Abraham Martín es un descubrimiento de influencer de comedia brutal… Me siento orgulloso de formar parte del All Star.

  • Tú actúas el 1 de marzo con ‘Soy de Móstoles’. Háblame del show y de lo que nos espera después en Copacabana.

‘Soy de Móstoles’ son cosas muy nuestras muy mostoleñas, muy nuestras… de localizaciones y situaciones muy de aquí. Es la segunda versión de Soy de Móstoles. Hablo de los centros de salud, de la 522, de las glorietas…. Habrá sorpresas. Voy a hacer un dueto en el escenario con un pedazo de cantante en el Villa de Móstoles.

Cae en sábado el 1 de marzo, ecuador del festival… y decidimos ampliar la fiesta. Todo el mundo sabe que soy colaborador de la sala Copacabana donde hago shows con compañeros. Así que la gente tendremos después un after party, con acceso libre, y toda la gente podrá disfrutar del show de Carmen Alcayde con su pareja Carlos Martínez con el espectáculo ‘Car&Car’ que es un show de música, baile… va a liar una muy gorda. Tendremos también a un DJ de Móstoles, Javier Velada y que nos va a deleitar con su música. Las entradas para los monólogos a través de unarisamas.es o giglon.com y para la fiesta de Copacabana en la taquilla o en el teléfono 646140970

  • Trabajas con una materia prima fastidiada en tiempos de ofendiditos. ¿Para ti qué es el humor?

Aquí cada uno tendrá su opinión. Es como los ombligos y los culos. Todos tenemos uno y todos diferentes. Es imposible no ofender a alguien que se quiera ofender. Pienso que no hay mayor desprecio o exclusión que dejar a alguien que porque sea de una raza o una condición que dejarle fuera de un chiste. Los chistes son salud. Nos hacen reír, sonreír y abrir los ojos. Excluir a la gente porque sea más alto o más bajo o lo que sea fuera de un chiste… ahí lo excluyes, lo haces diferente. Todos podemos formar parte de un chiste. Se debe diferenciar entre reírse de una persona o con una persona. Reírse de alguien es sinónimo de ser una escoria. Nos podemos reír con nosotros mismos y reírnos con los demás.

  • ¿En qué te inspiras tú para escribir los textos?

En mis experiencias y en cosas de actualidad, que veo en televisión que consumo mucha televisión y en Internet… soy muy de memes. Pero está claro que las anécdotas personales son muy importantes.

Raúl Fervé “El Festival de la Comedia de Móstoles en uno de los mejores de España”

*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o de las imágenes que aparecen en este artículo.

Suscríbete gratis al

Canal de WhatsApp 
Canal de Telegram

La actualidad de Móstoles en mostoleshoy.com