Este mostoleño de 47 años lleva sorprendiendo y haciendo disfrutar a pequeños y mayores con sus actuaciones desde que descubrió la magia en unas navidades mostoleñas. Rubén del Toro, la magia de Móstoles.

Emprendedor, mago, un enamorado del deporte, conserje, padre… Todo eso y más es Rubén del Toro. Una persona de piel, que disfruta del trato con la gente, con los demás y, especialmente, de sorprender y hacer divertirse a la gente. Del Toro es una persona que destila “buenas vibes” que dirían los más jóvenes del lugar. A sus 47 años está intensamente ligado a Móstoles, la ciudad en la que ha residido toda la vida y en la que ha cumplido parte de sus sueños. Este mago mostoleño ha protagonizado nuestro mostoleño ilustre este mes de julio.

  • De Móstoles…. ¿De dónde? ¿En qué barrio o de qué zona de Móstoles eres?

He vivido y sigo viviendo en Móstoles. He vivido en dos zonas, en la del Hospital viejo, el de siempre y después en Villafontana cerca de la zona del CC La Fuensanta.  En mi infancia y juventud vivía en la zona del hospital viejo.

Rubén del Toro, la magia de Móstoles

  • ¿Cómo recuerdas esa infancia?

Pues muy bonita. No como ahora que están los niños con las pantallas y la tecnología. Pasabas por la plaza y por el parque y ya veías si había amiguetes en el parque o nos llamábamos para bajar. Jugábamos partidos de fútbol en el que las porterías eran una farola y una mochila que ponías al otro lado. Hacíamos partidos inmensos de muchos contra muchos y disfrutabas una barbaridad. Jugabas a las chapas, a las canicas… Eran tiempos fantásticos. Ahora los peques y los jóvenes están absorbidos muchas veces por las pantallas y casi no perciben el contacto con otras personas, la escucha, la sensibilidad… Era el parque de la Antusana en el pasé mucho tiempo de la infancia, cerca de la Asociación de Sordos de Móstoles. Recuerdo que además algunas asociaciones hacían fiestas en ese parque. En mi infancia iba al CEIP Tierno Galván, bueno antes fui al colegio Sonsoles en la Colonia San Federico, después estuve en el Móstoles IX para hacer BUP y luego TAFAD en el Juan Gris.

  • Y en la juventud ¿eras más de ir a Madrid o quedarte en Móstoles?

Más de Móstoles que de Madrid. Mi grupo de amigos era mayor que yo y si me pedían el DNI en Madrid me tocaba volverme o solo o con otro compañero de mi edad. Y luego no era mucho de salir. Siempre he hecho mucho deporte. Jugaba en dos equipos de fútbol, había findes que jugaba sábado y domingo, entonces no era demasiado de salir. Jugaba al fútbol sala en el Tierno Galván. Luego jugué al fútbol en el CD Burbuja y jugué muchos años. Jugaba a veces en el Senior A y otras en el Senior B. Mi ocio lo destinaba mucho al deporte que era lo que más me llamaba la atención.

Rubén del Toro, la magia de Móstoles

  • ¿Y cómo entra la magia en tu vida?

Pues entra de golpe. Cuando hice TAFAD se te abre un mundo muy amplio en el que trabajar. Salí como monitor, entrené un equipo de la Fundación Real Madrid en el Villa de Móstoles, entrené en el Juan Gris también al Fútbol Sala…etc. En un momento dado me empiezo a preparar de monologuista también para trabajar en el ámbito de la animación. Llegan las Fiestas de Navidad de Móstoles y miro el programa y veo que hay varios espectáculos de magia. Me había llamado la atención de pequeño, pero nunca había entrado a fondo en la magia. A través de mis estudios se me abrió más la mente en ese sentido y cuando me acerqué a la magia esas navidades desaparecieron los monólogos de mi mente y me metí de cabeza en la magia. Lo hice con la Asociación Mágica Española que estaba en Móstoles y empecé a aprender y formarme. Me invitaron a apuntarme y lo hice. Hacían y formaban en todo tipo de magia en el CC Joan Miró. Era el año 2005 o 2006 cuando entré en la Asociación. Era presidente Carlos Serrate, un gran mago muy reconocido dentro y fuera de España.

  • Cuando entras en contacto con la magia estabas ya con ganas de montar tu empresa y focalizarte en la animación de eventos ¿no?

El TAFAD te ofrece un campo muy amplio. Puedes dedicarte a ser monitor o entrenador deportivo, pero también en el campo de la animación de eventos o actividades de diversa índole. Trabajé de entrenador, de monitor en un gimnasio de la Complutense y allí contacté con jóvenes que trabajaban en el mundo de la animación. A través de la empresa en la que estaban estos jóvenes empecé también en la animación de eventos. Estuve unos seis meses más o menos en esta empresa y luego decidí dar el salto y empezar por mi cuenta en eventos infantiles, en coles, en cumpleaños… Poco a poco las familias me empiezan a llamar y conocer y así empiezo en la animación.

Rubén del Toro, la magia de Móstoles

 

  • ¿Cómo recuerdas tus primeros pasos en la magia?

En la Asociación había magia de todo tipo. Magos de cerca, de escena… A mí me llama más la atención la magia de escena… que te vean, introducir el humor en tu actuación ya sea con niños o con adultos. Trabajo también la cartomagia, la magia con monedas… Pero me vinculo más con esa magia que hace aparecer cosas, animales o personas en el escenario, cortar en dos… entro por ahí, me formo, quedo con magos y entablo relación con magos de escena para seguir aprendiendo. Estuve dos años formándome hasta que me vi preparado para salir a escena. Mi debut en un escenario grande fue en el CC Villa de Móstoles. Un escenario muy bonito y especial para mí. Recuerdo que allí vi por primera vez a un mago hacer aparecer palomas y ahí lo hice yo. Anteriormente me había fogueado en eventos, en colegios… hasta que di el salto a un teatro como el Villa de Móstoles con más o menos medio millar de butacas.

  • Tu primer teatro en casa… que suele imponer más

Es más presión la verdad. Van vecinos, amigos, familiares… Recuerdo que fui por la mañana para ensayar todo lo posible, ver el tema de la iluminación, la apertura de cortinas, donde ubicarme… Ahora es diferente. La experiencia te hace estar más tranquilo y prepararte de otra forma.

  • Hoy en día Rubén del Toro es un mago que hace… ¿qué?

Organizo fiestas y eventos de todo tipo… entre ellos personalidades importantes y conocidas como el ex jugador del Real Madrid Guti u otros jugadores de fútbol. Organizamos eventos de todo tipo desde fiestas de la espuma, celebraciones… Fui involucrando a mi pareja Arantxa y a mi hijo Izan que con 14 años es un apasionado de la música, está haciendo sus pinitos como DJ… lo intenté con la magia, pero le tiró más la música… (risas) se ha estado formando con su mesa de mezclas y demás… y está poco a poco disfrutando del mundo de la música y pinchando con nosotros alguna vez. Él además es TDAH como yo y cuando nos centramos en algo no paramos. Le apoyamos al máximo.

Y yo como mago sigo haciendo principalmente magia de escena… más que magia de cerca. Especialmente con los eventos para los más pequeños normalmente te piden magia de escena y utilizamos un espacio más o menos amplio para poder trabajar. La magia de cerca se hace en otros ámbitos como la hostelería y demás. Pero principalmente hago magia de escena.

 

  • Supongo que te subirás o te has subido a todo tipo de escenarios ¿no?

Si eso es. Desde colegios, fiestas de particulares, comuniones, celebraciones de todo tipo… A veces las condiciones para trabajar son mejores y otras no tanto. Por ejemplo, en hostelería a veces a los clientes les puede no gustar que les interrumpan o a los propios trabajadores. En la hostelería por ejemplo siempre actuamos cuando el servicio está acabando. También en multitud de pueblos o localidades pequeñas y en algunos de ellos las instalaciones son fantásticas y en otros pues los escenarios no son tan cuidados. Hay un poco de todo. Date cuenta que a los magos hay cosas que son más difíciles de preparar o montar que a un cantante. Llevamos una escenografía, una aparatología, un vestuario particular, trípodes, es importante que no haya corrientes de aire, que todo esté equilibrado… Es complejo y necesitas colaboración de tu ayudante… La preparación del espectáculo requiere mucho trabajo.

Rubén del Toro, la magia de Móstoles

  • En Móstoles has actuado además de aquella primera vez has actuado en más ocasiones. Por ejemplo, en los ‘Jueves en Familia’. ¿Recuerdas alguna con especial cariño?

La primera es la que más recuerdas. Aquella en el Villa de Móstoles. En aquel momento la Asociación Mágica Española tenía un arraigo muy fuerte en la ciudad y se hacían grandes galas a las que venían importantes figuras nacionales e internacionales de la magia. Recuerdo que había también talleres, exposiciones… Fueron momentos especiales. Personalmente también fui un año organizador de las actividades en Navidad de magia…  Los presupuestos son muy importantes para hacer un cartel con actuaciones importantes. Quizá ahora falta un poquito más ese empuje…

  • ¿Qué tiene la magia que se acaba convirtiendo en una especie de vicio?

Tiene algo que te fascina… lo ves… y te engancha. Yo por ejemplo tengo un par de monólogos escritos y registrados… pero desde esa Navidad en Móstoles me enganché a la magia. ¿Cómo puede ser que ocurran ciertas cosas delante de mis ojos? Eso lo consigue la magia… es una forma de hacer disfrutar a los demás.

También lleva mucho trabajo. A veces parece que contratas un mago y contratas ese espectáculo solamente. Pero cada espectáculo está muy pensado y programado… Desde que entras al escenario, cada cosa que sale, cada música que suena en cada instante, cada efecto… y todo está muy muy ensayado y trabajado. Es un trabajo duro y complejo. Organizar, pensar, sorprender y desarrollar el espectáculo. Hay una parte de improvisación, pero los espectáculos llevan mucho trabajo. Cada detalle y más para aquellos que compaginamos la magia con otro trabajo. No es un espectáculo de una hora. Hay juegos trabajados, ensayos, ideas para que todo tenga una lógica, música para cada momento… Hay muchas horas y organización. Cada espectáculo es distinto. No es solo un show de una hora… Es preparar y organizar todo además antes del espectáculo y después a recoger…No siempre se valora.

Rubén del Toro, la magia de Móstoles

  • Además de tu empresa de eventos y la magia…. ¿Tienes otro trabajo?

Así es, soy conserje en la Universidad Complutense de Madrid.

  • Oye… ¿y eso de ser mago con TDAH? ¿Hace todo un poquito más difícil?

Es déficit de atención e hiperactividad. Por una parte, es un poco más complejo porque como la música o las matemáticas la magia tiene cosas que memorizar. Hay juegos de magia que tienes que llevar una secuencia…. Otros no. Por otra parte, te ayuda a concentrarte porque como te gusta te hace meterte de lleno, de cabeza, examinarlo al máximo. Las personas que somos así focalizamos y nos enfocamos todo en algo en concreto, por ejemplo, si te gusta la mecánica no solo quieres arreglar un motor quieres saber todos los porques de como sucede cada avería o si te gusta la música igual… pruebas todo para entenderlo. Te focalizas al 200% para saber y conocer todo de eso sobre lo que te focalizas. Vamos más allá. Pero también nos cuesta un poco más en algunos aspectos que la gente que no tiene TDAH. Nos ayuda a enfocarnos en cada detalle, pero nos cuesta más ciertos aspectos o memorizar todo, por ejemplo. Tanto mi hijo como yo lo tenemos. Ahora hay especialistas y nos diagnostican… cuando yo era pequeño lo achacaban a que eran un niño nervioso. Lo cierto es que cuando te gusta algo te metes al 200%.

La gran pasión de Rubén del Toro es la magia, pero, especialmente, hacer sonreír y disfrutar a los demás y desde Móstoles lo va a seguir haciendo por toda la geografía.  Para contactar y poder contar con Rubén en cualquier evento a través de su web www.rubendeltoro.es o del Instagram @magorubendeltoro

*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o de las imágenes que aparecen en este artículo. Suscríbete gratis al

Canal de WhatsApp
Canal de Telegram

La actualidad de Móstoles en mostoleshoy.com