Tejiendo Móstoles. Notas

Tejiendo Móstoles. Notas

Apuntes de domingo sobre un gran proyecto creado y gestionado por vecinas del municipio. Tejiendo Móstoles. Notas

Gema, Miriam y Toñi son las tres personas que comenzaron esta idea. Hablo con Gema. Me comenta que a ella siempre le ha gustado tejer y que, cuando hubo surtido a toda la familia con sus tejidos y los tenía saturados, se preguntó qué hacer con todo lo que seguía tejiendo. Su hija le ayudó a crear un perfil en una red social y, desde ahí, Gema comenzó a buscar proyectos en los que colaborar donando sus prendas tejidas. Así encontró La manta de la vida, un proyecto organizado por la Asociación de Ayuda al Pueblo Sirio, que recogió y envió ropa y mantas a Siria desde distintos países para ayudar a las necesitadas víctimas de la guerra. A través de esta Asociación, tuvo la oportunidad de acudir a la embajada de Siria, donde coincidió con Miriam y Toñi, también de Móstoles. Allí intercambiaron impresiones y comenzaron a hablar de encontrar más personas como ellas: «Móstoles tiene una población numerosa, ha de haber más personas como nosotras».

Su siguiente proyecto fue con la Fundación RAIS, ahora denominada Hogar Sí, que atiende a las personas en situación de calle. La Fundación recauda lanas de fabricantes y empresas textiles para Tejiendo Móstoles y habla con el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) para que les facilite un espacio donde trabajar. Esta acción cubrió de mantas tejidas por ellas los bancos del Parque del Cuartel de Huertas, dando visibilidad a las personas cuya casa es el banco de un parque.

Tras este primer proyecto ellas siguieron acudiendo cada miércoles al Centro CA2M para tejer. Su pensamiento era: «si nos echan, nos vamos; si no, nos quedamos. Tampoco damos guerra». Sonríen y hablan, con cierta picardía, de ocupación. En realidad, eran cuatro personas sentadas en una de las mesas de la cafetería. Un día se acercó a su mesa Manuel Segade, nuevo director del CA2M, intrigado por aquellas mujeres que acudían a tejer cada miércoles. Conversó con ellas y les abrió las puertas del Centro. Desde entonces, han colaborado en diversas ocasiones con el CA2M, tejiendo un toldo para el huerto de la terraza y algunos accesorios y tejiendo para algunos proyectos del Centro y del Ayuntamiento.

Hoy son cerca de cuarenta personas y disponen de una gran mesa en torno a la que reunirse, el Centro les ha facilitado un armario en la Sala de Usos Infinitos y una taquilla en la entrada. Un día se encontraron una inscripción en la mesa, que reza: esta mesa es un espacio de trabajo de uso compartido para todos los visitantes del museo, donde también podéis aprovechar los servicios de cafetería. En torno a ella se reúne periódicamente el grupo Tejiendo Móstoles.

Los proyectos les vienen y los buscan. Cuando no hay proyectos, ellas siguen tejiendo y adelantándose a ellos tejiendo mantas, gorros y prendas que saben que se necesitarán. Son retos continuos y eso les gusta. Hacen de todo. Unas están más especializadas en determinadas prendas, pero se atreven con cualquier reto.

Con ellas colaboran ahora chicos de AMAS (Agencia Madrileña de Atención Social), procedentes de Regordoño y de Zurita. Acuden a tejer con ellas y a ayudar en lo que puedan.

El hecho de reunirse entre ellas les aporta beneficios, les resulta terapéutico, charlan de sus cosas. Algunas no pueden ir todos los miércoles y van solo algunos, otras van a por lana y vuelven unas semanas después a dejar la prenda y llevarse más lana. Tejen principalmente en casa, aunque también lo hagan los miércoles en su reunión.

La SER y RNE se han interesado por ellas y los políticos también han acudido a verlas. Miriam se sorprende de la repercusión y el valor que les dan. Agradecen el cariño. Ellas solo desean tejer y ayudar. Piden lana para poder seguir tejiendo, a la entrada del Centro tienen un cesto para poder donar lanas y las organizaciones con las que colaboran también les dona lana para los mismos.

No quieren ser Asociación ni formalizar nada, son un grupo de personas tejiendo para ayudar a los demás. La repercusión les ayuda a recaudar lana y a que más personas se unan a ellas, porque el proyecto es ayudar a los demás y cuanta más gente haya, más proyectos y más ayuda pueden prestar.

El 08 de Mayo ocuparon el CA2M para celebrar sus diez años de red, diez años tejiendo para ayudar a los demás.

La Peña Barbacana les dio un premio por su colaboración con ellos. También la Peña Los Lugareños les premia con el VI Premio Rafael Cruceta.

Proyectos destacables en los que han colaborado tejiendo:

Instituto de Transición Rompe el Círculo. Junto a otros grupos y Asociaciones tejen hamacas para lo que vino en denominarse el mayor “hamacódromo” de Europa (el primero de España), que se alojó en un pinar del Parque Finca Liana. Telemadrid y otros medios se hicieron eco de este acontecimiento.

La idea surgió de actividades que realizaba el Instituto en centros escolares preguntando cómo veían Móstoles en el futuro. Los chicos hablaban de siesta, descansar, no hacer nada…

Orfanato Children of Destinity, de Moshi (Tanzania). Organización Vida significativa. Tejen unas cincuenta mantas para los niños del orfanato y amigurumis (muñecos tejidos) que se entregaron a los niños con una tarjeta en la que figuraban dos corazones concéntricos y un mensaje en suahili: Imefumwa kwa upendo kwako, a traducir por “Tejido con amor para ti”.

Asociación de enfermedades raras. Acto en el Jardín Botánico.

Granito a granito, sede de Móstoles. Asociación que ayuda a familias con necesidad. Tejen mantas y ropa para ellos.

Asociación Española de Síndrome Nefrótico Infantil (AESNI). Tejen a Tiki, un amigurumi con forma de riñón, que la Asociación entrega a los niños junto con un cuento que trata de explicar a los niños qué les sucede.

Madejas contra la violencia sexista. Campaña de sensibilización organizada por el Ayto. de Astigarraga (País Vasco). Son un grupo de acción internacional. En este proyecto colaboraron en tejer una bufanda de cinco kilómetros. Su requisito era solo un ancho de 30cm.

8M Ayuntamiento de Móstoles. Tejieron tiras de color lila que colgaban de la fachada del Ayuntamiento.

El latido de las mariposas, contra la violencia sexista vicaria. El 25N forraron uno de los pilares del Ayto. con un árbol tejido al que cubrieron con una red de mariposas tejidas. Las mariposas colocadas en la red. Ese árbol estuvo también en la columna de una de las plantas del CA2M. Les dieron el Premio contra la Violencia.

El día de los océanos. Tejer diversas prendas de color azul.

Móstoles sin fronteras. Esta organización hace mercadillos solidarios para recaudar fondos. Ellas donaron prendas tejidas. Hace un par de años se realizó en la entrada del edificio de la Mujer.

Día de tejer en público. Encuentro de tejedoras en la Nave Terneras para celebrar el Día Mundial de Tejer en Público. Van ocho del grupo y están desde las 10h. hasta las 16h.

El año pasado (2023) tejieron en la Plaza de los Peces.

Fundación ¿Blas Conte?, contra el cáncer infantil. Colaboran de manera continua. En Noviembre suelen hacer mercadillo en Atocha.

Escuela de Adultos de Móstoles, en la calle Agustina de Aragón. Colaboraron con ellas haciendo prendas para un mercadillo.

CEAR, Centro de Ayuda al Refugiado. Tejen mantas para los refugiados.

Fundación Carreras. Proyecto Célula de la vida. Tejieron en El Retiro, en la Feria del Libro de Madrid.

Miastemia gravis. Miriam teje la mascota.

*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o de las imágenes que aparecen en este artículo. Suscríbete gratis al

Canal de WhatsApp 

Canal de Telegram

La actualidad de Móstoles en mostoleshoy.com