La Comunidad de Madrid mejora y optimiza las alertas. Mejor información para los alérgicos de Móstoles.

La Sociedad Española de Alergología ya ha avanzado que, en el centro peninsular, para los alérgicos, la primavera será entre moderada e intensa. En Madrid con 3.000 granos/m3. Las razones son las temperaturas tan altas que se han registrado durante el invierno y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en el mes de marzo, el polen se mantendrá más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes. Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se prevé que más de un tercio de la población mundial pueda presentar alergia respiratoria en unas décadas, constituyendo los pólenes una de las sensibilizaciones más relevantes. En este contexto, en el centro peninsular son especialmente relevantes los pólenes de las gramíneas, olivo, plátano de sombra y cupresáceas.

La Comunidad de Madrid ha mejorado el sistema de alertas de niveles altos de polen ante la previsión de florecimiento de gramíneas y llantenes durante estos días tras las intensas lluvias del mes de marzo. Estos son los agentes vegetales que provocan más reacciones alérgicas. Como novedad esta temporada primaveral, por primera vez se ofrecerán datos de esporas del hongo patógeno Alternaria, que también son capaces de producir alergias respiratorias. Estos se pueden consultar semanalmente en esta web, creada recientemente.

Actualizaciones

Además, Palinocam continúa actualizando en su web, de lunes a viernes, las cifras de la jornada anterior e incluyendo, cada día, la predicción para las siguientes 48 horas. Las personas interesadas puede recibir estos boletines por correo electrónico o por SMS, previa suscripción gratuita a través de internet. Para acceder a estos últimos, hay que mandar el texto ALTAPOLEN al número de teléfono 217035.

La Comunidad de Madrid monitoriza el polen atmosférico a partir del muestreo ininterrumpido, los 365 días del año, del aire recogido por captadores volumétricos ubicados en azoteas, que están distribuidos en siete municipios: Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Collado Villalba, Coslada, Getafe, y la capital (en las zonas de Arganzuela, Ciudad Universitaria y Barrio de Salamanca).

Mejor información para los alérgicos de Móstoles

Las concentraciones de estas partículas en la atmósfera son más considerables a primera hora de la mañana y última de la tarde, y aumentan de forma brusca los días de vientos fuertes y tormentas primaverales con alto contenido eléctrico. Es importante que los alérgicos conozcan el tipo que le genera reacción, los periodos del año en que polinizan las plantas correspondientes, los niveles en el aire y, si es posible, la predicción de los mismos.

Medicación

También deben seguir la medicación según las pautas prescritas por su facultativo y, en todo caso, evitar el contacto de estas sustancias con las mucosas de la boca, nariz y ojos, empleando gafas de sol y mascarillas y lavándose frecuentemente con agua fresca o suero fisiológico.

El impacto del cambio climático en las enfermedades alérgicas es cada vez más evidente. Informes recientes señalan que el incremento de las temperaturas podría ocasionar un aumento en la producción polínica y en la cantidad de alérgenos de los granos de polen, extendiendo, además, la duración de las estaciones polínicas. Este fenómeno agrava síntomas en personas alérgicas y favorece la aparición de nuevas sensibilizaciones en la población general.

*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o de las imágenes que aparecen en este artículo. Suscríbete gratis al

Canal de WhatsApp
Canal de Telegram

La actualidad de Móstoles en mostoleshoy.com