Consolidando su posición como referente en el tratamiento y la investigación de la enfermedad de Parkinson. HM CINAC Puerta del Sur de Móstoles supera las 500 intervenciones con HIFU de enfermedades neurodegenerativas.
El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, para concienciar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo denominó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson. La enfermedad de Parkinson es una condición degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, generando alteraciones en el control y coordinación de los movimientos del cuerpo, así como rigidez muscular. El daño aparece cuando las células del sistema encargadas de producir dopamina, una hormona que regula el movimiento, detienen su producción y esto termina por desencadenar la enfermedad. Aunque parezca una enfermedad de gente mayor, un tercio de las personas con párkinson están en edad laboral. Se estima que hay alrededor de 10 millones de personas con párkinson en todo el mundo. Para 2030 se estima que sean 12 millones de pacientes. El párkinson es la enfermedad degenerativa más común después del alzhéimer en nuestro país. En España se calcula que la sufren 200.000 personas, con un incremento de unos 10.000 diagnósticos al año. Es el noveno país del mundo con más enfermos. HM CINAC Puerta del Sur de Móstoles supera las 500 intervenciones con HIFU de enfermedades neurodegenerativas.
15% en menores de 50 años
El Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM CINAC, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur (Móstoles), ha superado en 2024 las 500 intervenciones con HIFU (ultrasonido focalizado de alta intensidad). De esta forma consolida su posición como referente en el tratamiento y la investigación de la enfermedad de Parkinson, que se caracteriza por problemas motores, como la lentitud de movimientos, la rigidez, el temblor en reposo o la pérdida de expresión facial, y otras patologías neurodegenerativas mediante ultrasonidos. Aunque la prevalencia aumenta con la edad, afectando al 2% de las personas mayores de 65 años y al 4% de los mayores de 80, alrededor del 15% de los casos se diagnostican en personas menores de 50 años, evidenciando que no es una enfermedad exclusiva de la tercera edad.
Frenar la progresión
Un diagnóstico temprano es esencial para mejorar el pronóstico de la enfermedad. En este contexto, HM CINAC, bajo la dirección del Prof. José Obeso, ofrece una propuesta pionera al combinar la atención clínica con la investigación experimental y traslacional. Con un enfoque multidisciplinar, el centro se centra en diagnosticar de forma precoz y actuar sobre la enfermedad en sus fases iniciales, con el objetivo de frenar su progresión y mejorar la calidad de vida de los pacientes. “El reto terapéutico principal de la enfermedad de Parkinson consiste en impactar para detener su evolución progresiva. Si bien existen muchas posibilidades, hasta ahora no existen tratamientos neuroprotectores en la práctica clínica. El ensayo sobre subtalamotomía en estadio inicial de la enfermedad pretende demostrar un impacto sobre la calidad de vida y déficit motor a través de la normalización de los circuitos cerebrales afectados por el déficit dopaminérgico”, destaca el Prof. Obeso.
Bajo el lema ‘STOP PARKINSON’, HM CINAC reafirma su compromiso con la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa publicando sus últimos índices asistenciales, que lo consolidan como centro de referencia internacional en el desarrollo de nuevas terapias y líder mundial en la aplicación de ultrasonidos para el tratamiento de los trastornos del movimiento. El centro hospitalario supera los 500 procedimientos mediante ultrasonidos de alta intensidad (HIFU) desde su inicio en 2015, siendo 58 los realizados en el año 2024. A ello, se le suman 2.652 nuevas consultas relativas a la enfermedad de Parkinson
*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o de las imágenes que aparecen en este artículo. Suscríbete gratis al
Canal de WhatsApp
Canal de Telegram
La actualidad de Móstoles en mostoleshoy.com