Referente al proyecto de ley presentado por el Gobierno. Así vive una vecina de Móstoles los cambios en las oposiciones de jueces y fiscales
Mucho se ha hablado estos días sobre el anteproyecto de ley presentado por el Gobierno Central, para democratizar el acceso a la carrera judicial y fiscal. Por ello hemos contactado con Aroa, una vecina de Móstoles que lleva un año y medio preparándose estas oposiciones. Ha salido en programas como La Sexta o RNE hablando sobre este tema y nosotros desde Mostoleshoy.com no queríamos ser menos.
Las principales medidas que plantea el ejecutivo español son tres: Un aumento en la duración y cantidad de las becas para los opositores, cambios en el sistema de examinación y la habilitación de centros públicos para la preparación de estas oposiciones.
¿Por qué era necesario aumentar las becas?
El tiempo promedio que los opositores tardan en aprobar la judicatura para juez y fiscal del estado está entre los 4-5 años, estudiando diariamente y dedicando prácticamente una jornada laboral a ello, nos explica Aroa. Actualmente las becas concedían unos 600 euros al mes durante tres años.
Algo que era insuficiente para nuestra entrevistada, que exponía que ya en la academia y el temario se te van unos doscientos o trescientos euros al mes, más las plataformas para hacer test, el alquiler, la comida, el transporte, etc. Algo insostenible para alguien sin ayuda externa.
Por lo que el aumento de la beca hasta el salario mínimo interprofesional y la ampliación de un año de su duración puede marcar la diferencia para muchos jóvenes de clases medias y bajas para poder prepararse con independencia de la renta de su familia. Según ha explicado el ministro de Justicia, Félix Bolaños, estas sirven «promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la carrera judicial y fiscal» y «buscar la excelencia y adecuar los sistemas de acceso».
Los nuevos modelos de exámenes
Otra de las medidas implica la instauración de un ejercicio escrito en los exámenes de la oposición. De tal forma que el futuro sistema de evaluación consistirá en un tipo test, una prueba oral y una prueba escrita, eliminando una prueba oral de las dos que había antes.
Aroa comenta que «quitar un examen oral, para hacer un caso práctico, me parece mejor porque te da más tiempo para reflexionar por tu cuenta», en vez de «decir todo como un papagayo como en los exámenes orales». A lo que añade que «todo tiene sus pros y sus contras, modificar los ejercicios para que no sean tan memorísticos y hacerlo para que no perjudique a los que ya estaban estudiando es complicado», porque también se plantea un cambio en el temario, que muy posiblemente perjudique a los opositores que ya habían empezado a estudiar.
Un cambio que el ministro ha justificado para «adecuar las oposiciones a la realidad del trabajo que llevan a cabo jueces y fiscales» y que, ha mantenido, «es sobre todo escribir y razonar en derecho», pese a lo cual actualmente «no había ninguna prueba en la oposición que valore la habilidad para escribir y relacionar conceptos jurídicos».
Los centros públicos de preparación
En Madrid se habilitará un centro público de preparación de opositores, adecuando el actual Centro de Estudios Jurídicos para ello. Allí los opositores podrán formarse y acudir a ‘cantar’ los temas. Bolaños ha asegurado que también se garantizará que haya delegaciones «a lo largo de toda la geografía» española.
Asimismo se creará un registro público de jueces y magistrados que hayan pedido la compatibilidad para preparar oposiciones, de tal manera que los opositores podrán saber qué preparadores hay por cada provincia. Medida que busca sanar la práctica actual de algunos jueces que dan clases sin estas estar reguladas. La opositora comenta que «dar clase no es incompatible con ejercer, ya que es necesaria gente experta en derecho. Es importante que estén preparados y tengan experiencia práctica, y un docente educativo no sería suficiente».
Por último Aroa lanza un mensaje para todos aquellos que se estén planteando realizar una de estas oposiciones: «Los que estén interesados, primero que se informen bien, porque es una oposición compleja. Es un reto memorístico de muchos años, pero al final si tienes vocación compensa».
*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o de las imágenes que aparecen en este artículo. Suscríbete gratis al
Canal de WhatsApp
Canal de Telegram
La actualidad de Móstoles en mostoleshoy.com